El sector de la logística y el transporte se está consolidando como un gran generador de empleo, alrededor del 5% del total de economía. Aunque los datos pueden no resultar muy llamativos, hay que tener en cuenta que, dada la situación actual de crisis sanitaria, el contexto general del mercado laboral es la destrucción del empleo. De esta manera, es evidente que se trata de un sector de gran dinamismo y que está contribuyendo a la recuperación económica de nuestro país.

A pesar de que el azote de la tercera ola presentaba unos datos bastante lúgubres con la subida de los expedientes de regulación y una nueva caída del empleo, en lo que respecta a la logística se han incrementado las afiliaciones a la Seguridad Social.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, durante el pasado mes de abril se superaron los niveles de afiliación respecto al año anterior en un 3,6%.

Desagregando la información, el 77% de los afiliados se encuentra incluido en el Régimen General de la Seguridad Social como trabajadores por cuenta ajena, mientras que el 23% se trata de trabajadores autónomos que cotizan en el RETA. La mayor parte de la subida se refiere a los primeros, de manera que el empleo autónomo podría decirse que en lo que respecta a la logística, se ha estabilizado en términos generales.

Crecimiento por actividades

Es interesante igualmente concretar qué actividades dentro de este sector son las que presentan una mayor tasa de empleo. Así, es el transporte terrestre, con un 64%, el que lidera el ranking, que, aunque curiosamente descendió en el mes de abril, tuvo un mayor incremento en términos interanuales.

Las actividades de almacenamiento y relacionadas suponen el 22% del total, y las actividades postales y de correos han alcanzado una importante subida, situándose en el 14% del empleo del sector en términos anuales. En estas últimas aparece un impactante crecimiento del empleo autónomo, que se debe, sin duda alguna, a la utilización de repartidores autónomos para el servicio de reparto de “última milla” de productos vendidos en actividades de e-commerce.

La gran castigada, dadas las restricciones sanitarias de viajeros, es la actividad que incluye el transporte aéreo, que desciende un 10%.

La situación de los ERTEs

Sin embargo, el sector estrella de este año, no se ve libre de ERTES. Siguiendo con los datos obtenidos de la Seguridad Social, en el mes de abril alcanzó un total de 7.502, es decir, un 6,2% respecto al total de expedientes de regulación temporal de empleo aprobados. A pesar de ello, son 122 menos que en marzo de 2020, cuando se inició la pandemia. Afectan a un total de 39.570 trabajadores, aunque se ha producido una disminución de un 5%.

Formación y empleabilidad

En palabras de Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, “Una vez más, el dato positivo del empleo en el sector viene de la mano de los autónomos, que están aprovechando las oportunidades de emprender que se abren en este sector. Una clara apuesta por el talento y la cualificación que es un rasgo cada vez más evidente del Transporte y Logística en España”.

Es cierto que nos encontramos en un escenario complejo y lleno de incertidumbre, pero parece que el sector del transporte y la logística está recuperándose con gran celeridad, y es por ello que hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda este nuevo mercado.

El Ciclo de Grado Superior en Transporte y Logística capacita para la gestión y el control de las operaciones de transporte de mercancías y operaciones logísticas a nivel nacional e internacional, dando respuesta, tal y como hemos visto, al creciente mercado.

Existen muchas empresas con larga experiencia en el sector que necesitan hoy día un gestor del transporte para poder adaptarse a los requisitos del Real Decreto 70/2019, de 15 de febrero, por el que se modifican el Reglamento de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre y otras normas reglamentarias. En Escuela Nexian impartimos el CFGS en Transporte y Logística capacitando a nuestros estudiantes para estas funciones y formando grandes profesionales. 

Elena Cifrián