La última milla es la gestión de transporte de paquetería centrada en el último trayecto que ha de realizarse en la entrega final. Corresponde al trayecto que se hace una vez se han agrupado varios paquetes en un lugar determinado y que a partir de ahí se distribuyen en la ciudad correspondiente. Por este motivo, también es conocido como distribución capilar, porque dentro de una ciudad los repartos se realizan en diferentes zonas o ramificaciones.

Problemas de la última milla

El transporte y la distribución de última milla está teniendo una mayor presencia física en las ciudades. El crecimiento del comercio electrónico en España estimado en un 20% anual está generando un verdadero problema de movilidad. Es verdad que el sector del transporte nunca fue muy disciplinado en lo referente a buscar espacio para realizar las labores de descarga, pero la situación actual se está convirtiendo en insostenible en muchas ciudades. Desde los ayuntamientos se trabaja por lograr una ciudad más «verde», eliminando plazas de aparcamiento en los centros urbanos o peatonalizando calles. Estas acciones unidas al aumento de las ventas de comercio electrónico están provocando que existan más vehículos de distribución en un espacio menor.

Los microhubs como solución a la última milla

En este contexto, la aparición de microhubs se está convirtiendo en una alternativa para afrontar los problemas asociados a las entregas.

Un microhub logístico es una plataforma de cross docking (intercambio de mercancía), de pequeño tamaño y situado en entornos urbanos. Su objetivo es que se deposite toda la mercancía que tiene que ser repartida en una zona aledaña, y a la misma acudan los repartidores/mensajeros a recoger los envíos de cada una de sus zonas, para comenzar desde allí el reparto.

Cada vez son más las empresas que han apostado por el desarrollo de soluciones logísticas urbanas sostenibles, como los microhubs urbanos, que permiten estar más cerca de los clientes y utilizar métodos de entrega sostenibles, como vehículos ecológicos, bicicletas y andarines. De esta forma, están siendo capaces de hacer frente al reto de la última milla, acuciado por el fenómeno del comercio electrónico que ha derivado en un importante aumento de volúmenes en centros urbanos a lo que además se suman las regulaciones cada vez más estrictas de tráfico en las ciudades.

Estos hubs también dan respuesta a la demanda de super urgencia del mercado derivado del comercio electrónico. Gracias a estos centros las empresas podrán realizar entregas más rápidas por la cercanía a la población urbana, minimizando a su vez las emisiones de CO2 de la última milla.

Estos micro-hubs logísticos urbanos dibujan un futuro prometedor para el sector. Dan respuesta a las restricciones por contaminación, al colapso del tránsito y pueden conducir al éxito de la logística de última milla ante el volumen de entregas de las compras online cada vez más creciente.

En el Ciclo Formativo de Grado Superior de Transporte y Logística, impartido en nuestro centro de formación Escuela Nexian en Santander (Cantabria), los alumnos están al día de las tendencias y novedades que afectan a este sector con el objetivo de conseguir una formación integral.

Javier Rodríguez

Docente del ciclo formativo de transporte y logística